
Psicología
Dentro de los servicios ofrecidos por nuestros profesionales contamos con la asistencia psicológica (Psicoprofilaxis).
Durante el embarazo y posparto las concentraciones hormonales varian, ocurren cambios físicos, fatiga y las nuevas responsabilidades sociales generan estrés psicológico.
Sexualidad
La función sexual recibe influencia de aspectos biológicos y pscicológicos de la reproducción.
Problemáticas y trastornos asistidos:
Ansiedad en el embarazo y alteraciones de la conducta
La cual se debe a la inestabilidad emocional provocada por el desajuste hormonal típico de este periodo. Además, los cambios que implica la maternidad, la preocupación por el desarrollo del bebé, la gran carga afectiva que comporta el embarazo y las ganas por preparar el hogar para la llegada del bebé son algunas de las causas de ansiedad que puede sentir la mujer durante la gestación. Es el conocido como síndrome del nido.
Depresión posparto
Es una depresión de moderada a intensa en una mujer después de que ha dado a luz y se puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde. La mayor parte del tiempo ocurre dentro de los primeros tres meses después del parto. Suele presentarse debido a los cambios en los niveles hormonales durante y después del embarazo los cuales afectan el estado anímico de la paciente.
Depresión Puerperal
El puerperio es un período durante el cual hay una adaptación entre el hijo y la madre. Algunas mujeres la viven sin ninguna dificultad, pero hay algunas mujeres a las que le resulta más difícil pasar por esta etapa, pudiendo aparecer una depresión, en forma leve o más grave. En el primer caso se la llama "tristeza puerperal" o "baby blues", y aparece en los primeros días después del parto, dura unos días y no necesita tratamiento a diferencia de la depresión que aparece a las dos o tres semanas posparto, que produce síntomas más intensos; sería producida por los cambios hormonales que sufre la puérpera, ya que después del parto hay un aumento de estrógenos y de progesterona que influyen en el estado emocional de la mujer (este efecto se observa en los días previos a la menstruación). Pero el aspecto biológico expresa una parte del problema, ya que la madre se ve sometida a una situación de estrés psicológico ante el cambio de vida que produce el cuidado de su hijo ya que su sueño se altera, el amamantamiento le produce un desgaste fisiológico a su organismo y estos cambios puede crearle ansiedad.
Psicosis puerperal
Psicopatología de carácter grave que afecta aproximadamente a una de cada mil embarazadas después de dar a luz. Esta problemática tiene algunos puntos de contacto con el trastorno bipolar y puede presentarse con síntomas como: manía, depresión severa, alucinaciones, confusión y cambios drásticos de humor.
Trastorno de estrés postraumático en el embarazo, parto y posparto
Constituido por un fracaso para controlar la respuesta al estrés en el momento del trauma. La respuesta inicial de miedo, inherentemente biológica, está influenciada por las características del acontecimiento, la personalidad de la paciente, su interpretación subjetiva, experiencias previas, acumulación de tensiones, estilos de afrontamiento, mecanismos de adaptación y mecanismos neuroendocrinos), trastornos afectivos, abusos y traumas durante la infancia y la adolescencia, dificultades socioeconómicas e historia familiar psicopatológica o de abuso de tóxicos.
Trastorno del vínculo madre – bebé
Problemáticas a nivel psicoafectivo en la relación madre e hijo.
Aspectos psicológicos del paciente, que en numerosas oportunidades determinan el éxito o el fracaso de una cirugía
miedos básicos sobre diferentes temáticas con respecto al tratamiento quirúrgico: a la muerte, a la anestesia o al dolor.
Parafilias
Pacto que se considera poco común para conseguir excitación sexual.
Desarrollo sexual
Cambio físico durante la niñez, pubertad o adultez en el cuerpo.
Disfunciones sexuales
Es la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que comprende deseo, excitación, orgasmo y resolución) el cual impide que uno de los dos o la pareja disfrute de la actividad sexual. Razones para esto:
- Razones emocionales o psicológicas.
- Las drogas o alcohol.
- Lesiones en la espalda.
- Aumento de tamaño de la glándula prostática.
- Problemas con el flujo sanguíneo.
Deficiencias hormonales
Niveles bajos de testosterona, estrógenos o andrógenos.
Adicciones sexuales
Adicción en la que se tiene una necesidad incontrolable de todo tipo sexo:
- Relaciones sexuales con otras personas.
- Masturbación.
- Consumo de pornografía.
Abuso sexual
Emplear el poder o la violencia sobre una personas para obtener contra la voluntad de la víctima favores sexuales o realizar actos sexuales con ésta. Puede ser: física o moral. No se requiere violencia grave, ni es suficiente una violencia leve; se le llama violencia sexual a aquella en la que la víctima se resiste a ésta y el acto es realizado sin la víctima ser parte de ello. Cualquier acto sexual no consentido es considerado abuso sexual.